miércoles, 30 de septiembre de 2009

Ejemplo de vida cotidiana

EJEMPLO DE VIDA COTIDIANA (COLABORATIVO)

METODO CIENTIFICO Y TEORIZACION
Por: Lennys Andres Vargas Valderrama.

Vamos a poner el ejemplo de que en nuestro trabajo queremos enviar un documenta a imprimir desde nuestro equipo a una impresora compartida conectada a otro equipo de la oficina. El documento se envía a imprimir, no se ha podido enviar el documento a la impresora “x”, verificamos que la impresora este totalmente compartida con nuestro equipo, ¿no? Hacemos la respectiva configuración, enviamos de nuevo la impresión, no se ha podido enviar el documento a la impresora “x”, nos remitimos a la impresora y hacemos una verificación rápida, comprende en ver: está conectada y encendida, ¿no?, la conectamos y la encendemos. Volvemos a enviar el documento desde nuestro equipo a la impresora “x”, no se ha podido enviar el documento a la impresora “x”, nos remitimos de nuevo a la impresora y verificamos ahora si tiene papel, tiene papel no?, la cargamos con el papel suficiente para nuestra impresión, Volvemos a enviar el documento desde nuestro equipo a la impresora “x”, no se ha podido enviar el documento a la impresora “x”, nos remitimos a la impresora y hacemos una verificación rápida, esta vez verificamos los niveles de tinta, si están descargados, cambiamos los cartuchos por unos nuevos, volvemos a enviar la impresión, funciono, si? Todo solucionado.

-Observación: Detectamos el problema de que no podemos imprimir un documento.
-Hipótesis: Tal vez no se encuentra la impresora totalmente compartida.
-Predicción: si la hipótesis es cierta y configuramos la impresora se debería imprimir el documento.
-Verificación: realizamos la prueba, pero no se ha impreso el documento. Mi predicción es falsa.

Hecho el experimento, no ha funcionado, nos remitimos al inicio del problema y buscamos una nueva hipótesis. Se ha contrastado que el problema no está en la configuración de la impresora compartida.


-Segunda hipótesis:

-Predicción:

-Verificación:


-Tercera hipótesis:

-Predicción:

-Verificación:


-Cuarta hipótesis:

-Predicción:

-Verificación:


(Replicación)

¿Funcionara la impresión?

-Verificación:

Todo solucionado… Impresión realizada.


Por cada hipótesis que reaicemos pueden surgir muchas más, de cada uno depende, la observación del problema y lo preparados que estemos para solucionarlo….

Diagrama de flujo


Pseudocódigo del problema

Inicio
Variables
Salario, otros_ingresos, Total_ingresos, Vivienda, Alimentacion, Educacion, Transporte, Salud,
Vestuario, Recreacion_Cultura, Gastos_Varios, Impuestos, Contribuciones_Trabajadores,
Ahorro, Imprevistos, Total_Gastos, Resultado se deben declarar Tipo entero
Nom_Estudiante se debe declarar Tipo texto

Leer Nom_Estudiante, Salario, otros_ingresos

Asignar Total_ingresos = Salario + otros_ingresos

Leer Vivienda, Alimentacion, Educacion, Transporte, Salud, Vestuario, Recreacion_Cultura,
Gastos_Varios, Impuestos, Contribuciones_Trabajadores, Ahorro, Imprevistos

Asignar Total_Gastos = Vivienda + Alimentacion + Educacion + Transporte + Salud + Vestuario
+ Recreacion_Cultura + Gastos_Varios + Impuestos + Contribuciones_Trabajadores + Ahorro +
Imprevistos

Asignar Resultado = Total_ingresos - Total_Gastos

Imprimir
Nom_Estudiante, Total_ingresos, Total_Gastos, Resultado

Fin
------------------------------------------
Explicación de la definición de variables:
Por regla en la definción de variables se omiten las tildes, en programación el almacenamiento de la información se puede perder si un campo no está bien definido o si la variable no existe.

Ejemplo:
Son completamente diferentes las siguientes variables.

Educación
Educacion
Educaciòn

Solución algorítmica elaboración de un presupuesto

ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Definición del problema:
Se necesita calcular los ingresos económicos de 5 estudiantes del programa de ingeniería de sistemas, grupo colaborativo 90013_37.
Inicialmente debemos tomar en cuenta el salario e ingresos adicionales que posee cada uno.

Con el resultado obtenido, procederemos a capturar la información que respresentan los gastos personales de cada estudiante, con estos datos realizamos un informe individual que indique: ingresos totales, gastos y el saldo o resultado final, para cada miembro del grupo.

Especificaciones de entrada:
Necesitamos conocer, cual es el salario y los ingresos de cada estudiante y cuanto representan sus gastos.
Dada la naturaleza del problema y el procedimiento al cual lo someteremos, el tipo de variables para almacenar datos numéricos deberán inicializarse en 0 y solo en el caso del nombre la variable de captura deberá ser del tipo Texto.

Especificaciones de salida:
Las salidas serán:
Nombre del estudiante, cual fue el total de sus ingresos, el total de gastos y el saldo o resultado final.

La finalización de la fase de análisis del problema nos lleva a la definición de las siguientes variables.

Variables tipo Definición inicial
Salario Numérico 0
otros_ingresos Numérico 0
Total_ingresos Numérico 0
Vivienda Numérico 0
Alimentacion Numérico 0
Educacion Numérico 0
Transporte Numérico 0
Salud Numérico 0
Vestuario Numérico 0
Recreacion_Cultura Numérico 0
Recreacion_Cultura Numérico 0
Impuestos Numérico 0
Contribuciones_Trabajadores Numérico 0
Ahorro Numérico 0
Imprevistos Numérico 0
Total_Gastos, Resultado Numérico 0
Nom_Estudiante Texto 40

domingo, 27 de septiembre de 2009

PREGUNTA 1

Un ingeniero de sistemas egresado de la UNAD a diferencia de los estudiantes convencionales posee unas habilidades especiales que son?

viernes, 25 de septiembre de 2009

Preguntas Temática Unidad 1... continuación

Pregunta No 1.

Ya que la ciencia procede identificando problemas y buscando hechos relevantes para encontrar soluciones, ¿Cuál será la verdadera importancia de las Hipótesis dentro de la solución a los problemas?


Pregunta No 2.

Tomando en cuenta el estudio de las Ciencias empíricas y formales, ¿Cuál tendrá mayor relevancia dentro del avance científico?


Pregunta No 3.

¿Será acertado pretender que la teoría de sistemas sea la fuente de una nueva orientación, en donde aplicando y elaborando conceptos se da por hecho su validez?

jueves, 24 de septiembre de 2009

Preguntas Temática 1 Unidad.

Queridos compañeros, a continuación formulo las preguntas generadas en la temática de la 1 Unidad.

1. Retomando los conceptos de sistemas duros y sistemas suaves, seria aceptable revalidar el concepto de sistema duro? Teniendo en cuenta que todo sistema indiferentemente su tipo tiene la ingerencia directa del hombre. (Reflexion).


2. Hasta donde podría llegar a expandirse un sistema? Cuando se convierte en parte de otro (Subsistema), para el desarrollo de un sistema mas complejo (Macro sistema).


3. Cual es la relevancia de realizar un algoritmo para la realización de un trabajo? (Actividad, tarea, programa, etc).